José Antonio Soffia, subgerente de ventas de Superfruit, señala que se vio una tendencia al alza en la segunda mitad del año, por bajos stocks, pero que tiene dudas si se logrará mantener en 2025.
Corría 1986, cuando Agrosuper decide incursionar en la industria frutícola y formar Superfruit, empresa dedicada a la producción, procesamiento y exportación de fruta de alta calidad, y que ha sido capaz de satisfacer las necesidades de alrededor de 70 mercados a nivel mundial, ya por varios años.
Superfruit posee actualmente 1.000 hectáreas de plantaciones de ciruelas, 560 hectáreas de nueces y 380 hectáreas de fruta fresca (duraznos, nectarines y las “novedosas” cerezas, entre otros), y 500 hectáreas de uva vinífera; plantadas en las zonas de Rancagua, Lolol, Peralillo y Melipilla.
La relevancia que tiene la ciruela deshidratada para esta empresa se refleja en las hectáreas plantadas, lo que la tiene siempre posicionada entre las tres principales exportadoras de este fruto en los últimos años.
“En 2024, manejamos cerca de 9.300 a 9.500 toneladas de materia prima, con un total de producto terminado de aproximadamente 8.300 toneladas. Este volumen está dentro del rango objetivo de 9.000 a 10.000 toneladas para optimizar nuestra planta”, dice José Antonio Soffia, subgerente de ventas de Superfruit.
Metas cumplidas, quedando durante el verano, hasta mitad de febrero, solo un par de contenedores por vender.
En cuanto a precios, añade, aunque se comenzó el año con cifras a la baja, “observamos una recuperación hacia mediados de año debido a una menor disponibilidad de fruta en el mercado. Esto impulsó los precios, pero no estamos seguros de si esta tendencia se mantendrá para 2025”.
José Antonio Soffia, subgerente de ventas de Superfruit, señala que se vio una tendencia al alza en la segunda mitad del año, por bajos stocks, y una leve menor producción y exportación a la esperada de California y Francia.
En 2024, los precios de la industria bajaron entre un 25% y 30% respecto al año anterior, un ajuste significativo después de años de precios históricamente altos (2021-2022).
Un poco más diversificados
Si bien a nivel de industria chilena de la ciruela deshidratada, China representó en 2024 alrededor del 25% de sus envíos, Superfruit tiene un poco más diversificados sus mercados, llegando el gigante asiático a representar el 20% de sus exportaciones, el cual, es un mercado muy atractivo en fresco y deshidratado, y con un espacio gigantesco por crecer, al igual que India”, agrega José Antonio Soffia.
Alrededor del 50 a 52% de las ciruelas deshidratadas de Superfruit se van a Europa. Un 30% se destina a Asia, dentro del cual, se encuentra China que adquiere, principalmente, calibres más pequeños y condición natural.
La estrategia de enviar calibres más pequeños a China y reservar los de mayor tamaño para Europa es una decisión tomada en base a la rentabilidad por mercado, maximizando el valor de cada producto. “China compra lo más commodity de lo commodity, que es la condición natural, en sacos de 25 kilos. Pero a ese precio que se vende es más rentable vender esa materia prima en otro mercado”.
La rentabilidad es un tema clave en el análisis de la industria agroexportadora, especialmente en mercados como el de frutas deshidratadas y nueces, donde los márgenes pueden fluctuar significativamente según factores como el costo de producción, precios internacionales, oferta y demanda, y diversificación de mercados.
En India también se está haciendo una promoción importante de Chileprunes, añade José Antonio Soffia, destacando una parte de la campaña con la presencia de personas reconocidas que en Instagram hablan de las bondades de la ciruela deshidratada chilena. Uno de ellos tiene más de 80 mil likes.
Se espera que la producción de Chile en 2025 sea similar o apenas un 3-5% mayor que en 2024, dependiendo de factores como las condiciones de los huertos.
En la imagen interna, José Antonio Soffia, junto a Pablo Morandé, managing director.