Summit Agro Chile, multinacional japonesa especialista en insumos agrícolas sustentables, y con presencia en Chile desde hace 10 años, entrega a sus clientes los Servicios AgriTech, tecnologías avanzadas que aumenta la productividad y disminuye el impacto ambiental.
En línea con su permanente compromiso con el desarrollo sustentable del sector agrícola, “la implementación de nuevas tecnologías es clave para aumentar la eficiencia productiva en la agricultura, particula.rmente bajo el escenario de cambio climático”, dice María Carolina Orellana, Ing. Agrónomo MS, a cargo de los Servicios AgriTech en Summit Agro.
Entre los principales productos de la marca, se encuentran los drones de pulverización, que tienen la ventaja de ser utilizados con gran facilidad y con un alto grado de autonomía. “En China, he visto como lo utilizan agricultoras de 60 o 70 años sin ninguna dificultad”, dice Claudio Valdés, subgerente AgriTech y Seipro.
Son alrededor de 80 mil las hectáreas de cultivos y frutales que, en Chile, están siendo sobrevoladas por los drones DJI, de origen chino.
Drones, complemento a maquinaria tradicional
Pensado como herramienta complementaria a la maquinaria tradicional de los productores en sus campos, estos drones DJI pueden ser relevantes en tres grandes momentos del proceso productivo de la ciruela deshidratada: desde la protección de enfermedades en invierno hasta la aplicación de tratamientos en floración, aplicación de bloqueadores y secado, siempre y cuando se respeten las recomendaciones de etiqueta de cada producto.
Primero, durante el invierno, las lluvias intensas generan suelos anegados y dificultan el ingreso de maquinaria tradicional a los huertos. Esta es una etapa crucial para aplicar tratamientos preventivos contra enfermedades de la madera. Los drones de pulverización resuelven este problema al operar desde el aire, aplicando biofungicidas como tricoderma de manera oportuna, y protegiendo los árboles sin necesidad de esperar un suelo seco.
Segundo, en la fase de floración, se requieren aplicaciones específicas para prevenir enfermedades que afectan el cuajado y desarrollo del fruto. Aquí, los drones vuelven a ser claves; aplicando fungicidas y bioestimulantes de manera uniforme, sin afectar la estructura del suelo ni comprometer la calidad del cultivo. Además, su capacidad autónoma y programable permite aplicaciones nocturnas, optimizando el uso de los insumos.
Tercero, una vez cosechadas, las ciruelas se disponen en canchas de secado al sol. Los drones no solo facilitan la aplicación de desinfectantes en estas canchas, sino que, además, gracias a la potencia de sus hélices, ayudan a girar las ciruelas para lograr un secado uniforme. Esta función reduce el trabajo manual, agiliza el proceso y minimiza el riesgo de contaminación.
“Estos dispositivos no solo permiten mejorar la productividad y reducir costos, sino que además permiten aplicaciones precisas en momentos críticos del cultivo. Los drones de pulverización han demostrado ser una solución innovadora, eficiente y sustentable”, expresa Valdés.
Características: Estos drones de 3 x 3 metros, y 16 hélices, NO son de fumigación, sino de pulverización. Pueden cubrir 50-60 hectáreas al día, versus 8-10 hectáreas de la maquinaria convencional y reduce el uso de agua en un 80-90%. Para lograr lo anterior, cuenta con baterías que duran 10 minutos y se recargan en otros 10. Son 100% eléctricos, son autónomos y utilizan inteligencia artificial.
En cuanto a seguridad y salud, el operador no tiene contacto directo con el producto aplicado a diferencia del tractorista.
La tecnología de drones en la agricultura se usa en Chile desde 2015, y hoy, se estima que existen entre 800 a 1.000 drones en operación en el país.
Otras tecnologías avanzadas
Algunos de los servicios que Summit Agro tiene disponible actualmente son los siguientes:
El éxito de una producción agrícola depende mucho de la salud del suelo, y contar con información precisa sobre su composición. SoilScan es un innovador servicio de monitoreo que permite a los agricultores obtener un diagnóstico detallado de la fertilidad del suelo mediante tecnología de sensores de rayos gamma. Esta herramienta entrega mapas de alta precisión que identifican deficiencias de nutrientes y otras condiciones que pueden afectar el crecimiento de los cultivos.
Así, los productores pueden tomar decisiones informadas sobre la aplicación de fertilizantes y enmiendas, optimizando los recursos y reduciendo costos innecesarios. Además de su precisión, SoilScan es una herramienta versátil que se adapta a diversos tipos de cultivos, desde frutales hasta cultivos extensivos.
Toposcan, Servicios Topografía y aerofotogrametría, diseño de área plantable: Con el trabajo conjunto de topógrafos y la tecnología de imágenes aéreas, el servicio Toposcan entrega a los agricultores topográficos y curvas de nivel de gran detalle, con entrega del informe final de 15 días hábiles, en varios formatos digitales.
El uso conjunto de los servicios SoilScan y Toposcan, permite diseñar los sectores de riego y drenaje, de manera eficiente y complementaria en la plantación, para prevenir múltiples problemas en riego y fertilización, una vez que el huerto está establecido, para alcanzar los potenciales del cultivo.
CanopyScan Dron: El monitoreo de canopia, es una herramienta esencial para el manejo eficiente de cultivos y frutales. Para ello, Summit Agro ofrece el servicio CanopyScan Dron, a partir de cámaras de alta resolución montadas en drones, donde es posible generar mapas de índices multiespectrales y termales para definir diferencias de vigor, verdor y temperatura dentro de un mismo predio.
YieldScan: Este servicio, de alto desarrollo profesional, corresponde a la Predicción de rendimiento en cultivos, frutales y vides. El servicio permite generar un modelo de predicción productiva, de alta exactitud, el cual puede ser utilizado para la estimación temprana de rendimiento.
Cropview: Plataforma de integración que entrega, semanalmente, imágenes satelitales de alta resolución. La plataforma tiene integrado un cuaderno de gestión de campo y está vinculada a las estaciones meteorológicas locales, permitiendo hacer seguimiento y trabajar de mejor manera las variadas actividades que se desarrollan en el predio.
